Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 22 YEARS ON INTERNET
36.548
BANDAS SONORAS
7.899
COMPOSITORES
7.474 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

ÁGORA

PARTICIPA DEL ÁGORA
ARCHIVO

LA MÚSICA QUE SE EXPLICA (Y 3)

22/11/2022 | Por: Conrado Xalabarder
TEORÍA

Capítulo anterior

4.- Recursos estructurales

Este capítulo, afirma José Nieto, lo dedica a los componentes de una estructura que pueden ser utilizados o no. Se refiere al color y al contraste:

Si bien no son imprescindibles, cuando están presentes aportan al relato movimiento, riqueza, variedad y, en el caso del color, solidez narrativa y profundidad. Todos ellos son valores deseables que añaden, como mínimo, contenido formal y, en consecuencia, mejoran el ritmo narrativo (p. 89)

Aborda primero la percepción trasmodal, que relaciona sonidos con colores y la percepción que recibe la audiencia sobre ellos. Estas percepciones, sostiene Nieto, son siempre subjetivas, aunque hay patrones y estándares más o menos generalizados: por ejemplo, los registros agudos transmiten luminosidad y positividad en tanto los graves oscuridad y negatividad. Ambos valores se refieren a sonidos consonantes, pero con la disonancia cambian: el registro agudo genera tensión y desasosiego y el grave refuerza lo negativo.

Comenta también la vinculación entre color y timbre. Así, a color gris, timbre gris y a color luminoso, timbre luminoso: A la hora de asociar música con una narración audiovisual es evidente que el análisis de ésta, desde el punto de vista del color, será de vital importancia con el fin de escoger la paleta orquestal que mejor se integre en el universo de las imágenes (p. 106) Lo ejemplifica con un par de secuencias de Días contados (94), antes de explicar brevemente los efectos musicales de brillo o mate, de transparencia u opacidad y los contrastes, desglosando estos en los de ritmo, de volumen sonoro, de densidad sonora y de timbre.

----------------

Comentario:

Lamentablemente Nieto no cita ni un solo ejemplo cinematográfico que pueda servir para ser analizado y estudiado, salvo el mencionado de Días contados. Todas sus explicaciones se refieren a obras de música clásica.

Califica Nieto de no imprescindibles el color y el contraste, y discrepo parcialmente: efectivamente el contraste no es obligado en la música de cine, pero la música siempre aporta un color, incluso el incoloro, que es una forma de poner color a una escena convertida así en incolora. Aunque sea en un pequeño matiz, la música modifica el color de aquello en lo que se integra (imagen, personaje, diálogo), en tanto la música siempre se posiciona en algún nivel dramático que, a su vez, aporta color. Sobre ello escribí en Niveles dramáticos en la música de cine.

Respecto a las percepciones (lo de agudos y graves) es exactamente como brillantísimamente lo refiere Nieto, y forma parte de los recursos dramatúrgicos y narrativos en la música de cine, a la que benefician también por su inmediatez. Para encontrarlos, en incontables filmes de animación de la Disney, especialmente de los años treinta y cuarenta. Finalmente, en lo que se refiere a a la vinculación entre color y timbre, puede funcionar lo que explica (la empatía) pero también la aparente (pero nunca existente) anempatía, que es la negación apriorística de lo que sería lógico (Un paisaje bonito debe tener una música bonita) para llevar la escena a otra dimensión dramática o narrativa (la música siniestra en el paisaje bonito avisa de lo peligroso que es, por ejemplo)

----------------

5.- Estructuras comparadas

En este apartado Nieto diserta sobre los distintos tipos de obras audiovisuales y su correspondencia musical: el logo, por ejemplo, y su correspondencia musical en forma de un motivo de una frase; el spot, el jingle, el cortometraje y el largometraje, el teatro y la ópera. Incluye en estas categorías obras no relacionadas con el audiovisual (el cuento, la novela, la sinfonía...). Ninguna de ellas está desarrollada, las diferencias explicadas son elementales y sustancialmente es un índice de opciones.

----------------

Comentario final:

Este libro me generó tanta expectación como decepcionante me ha resultado su lectura. El título, Música y estructura narrativa, y el subtítulo, Un estudio de la narración audiovisual desde el punto de vista de la música, daban a entender que el compositor se iba a sumergir, como hizo en sus libros anteriores, en la narrativa cinematográfica creada desde la música: nada o casi nada hay de eso aquí. De hecho, apenas el 15% del contenido del libro está vinculado al cine, y el 85% que se dedica a la música en general pero no del audiovisual no aporta nada realmente único o singular que justifique los dos títulos del libro. No porque lo que Nieto explica no sea válido, en absoluto, sino porque lo que señala no es lo determinante para crear narración audiovisual. Hay afortunadamente muchísimas otras cosas en la música que influyen y condicionan la narración audiovisual, que aquí no han sido ni mencionadas.

En el epílogo Nieto se refiere a esta obra como libro pero también como cuaderno, término que considero mucho más ajustado a la realidad porque más que libro es un gran artículo que, en lugar de ser publicado en una revista especializada, ha decidido hacerlo en forma de libro. Todo su contenido podría ser un capítulo de otro libro que realmente abordase la materia anunciada en sus dos títulos.

Del 85% de su contenido nada diré porque no es mi negociado y porque confío absolutamente en la solvencia intelectual y los conocimientos de Nieto: estoy completamente seguro que será de máximo interés para los músicos. Sobre el 15% he hecho algunos matices, pero en lo sustancial estoy de acuerdo. Sucede que ese 15% de contenido relacionado con el cine no representa ni el 2% del contenido relacionado con el cine que aporta la música, y de ahí que considere esta nueva aportación del gran Nieto como insuficiente y poco interesante.

Nuestra valoración: 4/10

Compartir en
 
Anterior
Siguiente
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
No hay ningún comentario